Internet te acerca a tus ídolos.
23 sept 2009
Los alumnos y el uso de internet
Internet te acerca a tus ídolos.
Formación de usuarios
4 sept 2009
Red Iberoamericana de Animación
La Animación Sociocultural es así mismo una realidad que traspasa fronteras y que se aplica en ámbitos geográficos y sociales muy distintos bajo diversas denominaciones (animación cultural, promoción sociocultural, recreación y tiempo libre, educación popular, desarrollo comunitario….). Tal es el caso de los estados iberoamericanos donde es un fenómeno en continuo crecimiento. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de un nexo común entre estos países que facilite su mejor conocimiento y desarrollo, a partir de sus lazos socioculturales compartidos.
La Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA) nace fruto de la inquietud de personas de muy distinta naturaleza y procedencia, pero que sienten la necesidad de aunar esfuerzos en un camino común. Buscamos por un lado unir personas de naturaleza física o jurídica que están en contacto con la Animación Sociocultural en sus múltiples manifestaciones y que la ven como un instrumento actual para el desarrollo social. Por otro lado pretendemos su adecuación a las nuevas exigencias de un mundo en constante cambio mediante su estudio y divulgación. Y por encima de fronteras, idiomas y culturas estamos abiertos a todo aquel que desee aportar su esfuerzo para conseguirlo.
http://www.istlyrecreacion.edu.ar/PUBSER_sitios_RIA.htm
3 sept 2009
EL rol del bibliotecario
En los comienzos de la antigüedad siglo IV a.c., el bibliotecario representaba el guardián y protector de textos escritos en diferentes materiales: arcilla, madera, cueros, pergaminos, papiros; los cuales fueron adoptando diversas formas tablas, rollos, códices hasta llegar al formato libro como tal.
Y fue a través de la invención de la imprenta del siglo XV, la que permitió la creación y difusión masiva de textos, aunque la mayoría de los habitantes eran analfabetos. El rol que desarrolló el bibliotecario en ese momento fue la ordenación de los libros y la incipiente descripción bibliográfica.
Haciendo un salto en la historia, alrededor del siglo XVIII aparecen las bibliotecas dentro de las universidades produciendo esto un cambio fundamental en el rol del bibliotecario, quien se transformó no sólo en el protector de textos sino también en aquel que asesora, guía, interpreta, selecciona y busca lo que al lector le interesa.
Con los avances tecnológicos de finales del siglo XX y el continuo crecimiento de la información cotidiana, se ha evidenciado en la biblioteca y en el bibliotecario la necesidad de adaptarse a la nueva realidad que le compete; y es a través del desarrollo de diferentes habilidades, competencias y una formación permanente la que le permitirán la permanencia dentro de un mercado cambiante y altamente competitivo.
Las tecnologías de la información están transformando nuestra sociedad y por ende a las bibliotecas como instituciones documentales, por lo tanto ¿cuál es el rol de los bibliotecarios en las nuevas sociedades de la información ?.
Según la opinión de Lancaster: “la gran revolución no la produjo la automatización de los fondos bibliográficos o las actividades administrativas de las bibliotecas sino el acceso on line a las fuentes de información”1. Este ha sido el detonante del cambio del bibliotecario dentro de la disciplina.
Algunos sostienen que la biblioteca como institución física de colecciones no son obligatoriamente necesarias para que se lleven a cabo los objetivos de la profesión, ya que a través de internet los usuarios realizan sus búsquedas prescindiendo del bibliotecario.
Lancaster expresa que la situación actual de la biblioteca y del bibliotecario es ¨obsoleta” pero al mismo tiempo manifiesta “los profesionales de la información serán cada vez más importantes en el futuro y también en el futuro cercano, incluso más importante de lo que fueron en el pasado¨.2 Por lo tanto si llegáramos a una sociedad sin papel, sin duda, bibliotecarios y referencistas continuarán teniendo funciones importantes desde la indización, elaboración de resúmenes, explotaciones de fuentes automatizadas, estudios de usuarios, formación de usuarios, etc. Debido a la multiplicidad de fuentes y sistemas de información cuya consulta y utilización equivaldría a infinitos volúmenes de una biblioteca., se hace necesario la presencia de un bibliotecario con conocimientos en gestión de información, manejo de bases de datos, informática, recuperación de datos, internet, multimedia y la utilización de criteria para evaluar, seleccionar, analizar y filtrar la información más apropiada de las diferentes páginas web para los usuarios, según sus necesidades. Estas y otras actividades son imprescindibles y necesarias en la actualidad para llevar a cabo eficientemente las funciones actuales del bibliotecario.
Los nuevos cursos de formación de usuarios deben incluir : uso de portales, empleo de tesauros con enlaces a recursos en línea, los buscadores con la utilización de los diferentes operadores boolaneos, acceso a recursos indizados de los grandes consorcios, etc.
Por otro lado, Cubillo considera que “vivimos un cambio de paradigma en la gestión de los flujos y stocks informativos¨3. Donde de un mundo caracterizado por estructuras lineal de la información (catálogos) donde sólo había textos, sólo datos, sólo imagen o sonido y de cara al bibliotecario donde la comunicación era directa se ha pasado a un nuevo paradigma que es la www (world word web) hipertexto, multimedia, mail.
El hipertexto es la confluencia de texto, sonido e imagen y otros recursos audiovisuales y multimedios, lo convierten en un texto híbrido o hiperdocumento llamado hipermedia4. El hipertexto es un modelo de presentación y organización de la información, donde determinadas palabras o imágenes que estamos visualizando pueden ser expandidos para obtener información adicional. El hipertexto rompe con la lectura lineal de un texto sobre papel, permite diferentes lecturas y distintos niveles de profundidad y también la interactividad y los enlaces dentro del mismo texto o fuera es decir en la red. Además de reconfigurar las maneras en que concebimos el texto y de alterar las prácticas de lectura y escritura, el hipertexto trastoca los procesos de producción, difusión y distribución. Modifica los conceptos de descripción bibliográfica, localización de documentos, catalogación, indización, métodos de búsqueda y recuperación en Internet y esta se ha convertido en una biblioteca total.
Ante esta realidad, tan distinta a la de aquellos primeros bibliotecario; hoy conviven bibliotecarios en las bibliotecas con diferentes documentos, desde el libro impreso al documento electrónico o virtual, del acceso directo a la fuentes y la consulta personal directa con el referencista.. Es así que hoy en día, se abre una brecha entre el usuario y el bibliotecario por el uso de un nuevo canal que es internet. Se aventura una nueva forma de comunicarse a través de la red para solicitar información. El camino que abrió la tecnología es ilimitado, abierto y flexible por lo tanto los bibliotecarios debemos acompañar los nuevos desafíos que la realidad nos impone
1 Lancaster, F.W.¨The paperless society revisited. Ten years”
2 Lancaster, F.W: op.cit.p.555
3 Cubillo, J. La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales e gestión de información en América Latina y el Caribe.
4 Lamarca Puente, Maria Jesús. http:// http://www.hipertexto.info/
2 sept 2009
1 dic 2008
Clase prácticas
¿Quién es ese personaje?
Fundamentación :
La biografía es una narración descriptivo de la vida de una persona detallando: desde su origen, su familia, sus estudios, su profesión, sus actividades, su pensamiento, sus logros, sus fracasos, etc dentro de un contexto histórico, social y político..
Objetivos :
- Enseñar el significado de biografía, sus tipologías y diferencias
- Realizar búsquedas biográficas en internet
- Fomentar la participación grupal y cooperativa
Destinatarios : alumnos de 6º año
Recursos materiales
Diferentes tipos de libros biográficos
Pizarrón
Afiche
Fichas
Computadoras
Acceso a internet
Recursos humanos :
Bibliotecario
Docente
Alumnos
Actividad :
Inicio : Se dará comienzo a la clase a partir de la lectura de una biografía, que los alumnos deberán descubrir quién es el personaje elegido . Y a partir de allí, se dialogará con los alumnos para determinar cuales son los elementos constitutivos de la biografía, según lo que ellos pudieran reconocer. Se explicará las diferentes tipos de biografías, algunas diferencias entre ellas, se mencionarán y mostrarán algunos libros correspondientes a las diversas biografías.
Desarrollo : El docente dividirá el grupo en dos equipos. Se desplegará un cartel donde se visualizará tres columna una de deportes, otra de música y la última de política, con tres opciones cada una y un valor en puntos de acuerdo a la dificultad de quién es el biografiado a descubrir, en base a una serie de datos que les permitirán revelarlo. Si ambos equipos llegarán a una igualdad de puntos habrá un pregunta de cualquier tema que definirá el ganador. Por último, a cada equipo se les entregará una ficha con el nombre de un personaje que deberán completarlo con información que obtendrán de la siguiente página web www.biografíasvidas.com.
Cierre : Un alumno por grupo leerá la biografía encontrada y se comentará la experiencia de la búsqueda. Para finalizar el docente brindará un audio de una canción de un cantante conocido para que nuevamente sea descubierto por los alumnos, y mostrar que es otro elemento que constituye una biografía. Dejando el camino abierto a la reflexión sobre la vida de este personaje y compartir con los alumnos ese tema que formó parte de la vida adolescente, en este caso del docente.
Duración : 1 módulo de 45 minutos.
Evaluación :
Se evaluarán las actitudes de los alumnos en el trabajo cooperativo, el respeto por el otro y por los tiempos brindados, así como también el correcto uso de la búsqueda de biografías en internet.
Bibliografía :
Enciclopedia Ilustrada Europeo Americana. – Barcelona : José Espasa e hijos, 19--. Vol.VII
Enciclopedia cultura, científica, literaria, artística. – 2ª.ed.- México : UTEHA,1963.
“ En búsqueda de los boléanos"
Fundamentación :
Internet es hoy un canal (si lo utilizamos para comunicarnos por ejemplo: correos electrónicos, chateos, foros, etc) y un medio (cuando accedemos a la información de algún periódico, una radio, un libro, etc). Es un recurso importantísimo de utilización en cualquier área del saber y a través de una actividad didáctica podemos reforzar la importancia del uso de los operadores boléanos como herramientas para encontrar en forma más rápida, precisa y pertinente la información buscada.
Objetivos :
Informar acerca de los operadores boléanos y su uso
Utilizar los operadores como medios prácticos en las estrategias de búsqueda de la información
Fomentar la participación y cooperación entre los alumnos
Evaluar la correcta aplicación de los operadores
Destinatarios : alumnos de 6º año
Recursos materiales :
Computadoras con acceso a internet
Pizarrón
Recursos humanos :
Bibliotecario
Docente
Alumnos
Actividad :
Inicio : Se organizará la clase de modo tal que los alumnos se agrupen: dos por computadora. El bibliotecario les dará el tema tribus urbanas. Los alumnos deberán seleccionar una de ellas y elegir un asunto de su agrado que podrá ser : música, vestimenta, valores, ideología etc. Sólo podrán utilizar el buscador Google.
Desarrollo : Terminadas las búsquedas, el bibliotecario dará una explicación teórica de la utilización de los operadores boléanos aplicando la teoría de conjunto. Seguido a esto, se les solicitará a los alumnos que realicen la misma búsqueda de información utilizando los operadores ( or, and y not).
Cierre : Se realizará una charla entre los alumnos y el bibliotecario poniendo énfasis en la diferencias percibidas entre la búsqueda de información con y sin la utilización de los operadores, corroborando la precisión de los operadores en las respuestas.
Se les dará como tarea a realizar en el hogar la búsqueda de información de un grupo musical o un solista de su gusto, utilizando los distintos operadores en no menos de 5 ejemplos.
Duración : 1 módulo de 45 minutos.
Evaluación :
Se evaluarán las actitudes de los alumnos en el trabajo cooperativo, el respeto por el otro y por los tiempos brindados, así como también el correcto uso de los operadores.
Bibliografía :
Apuntes de la catedra.
¨ A jugar con el celular ¨
Fundamentación :
El diccionario es un recurso insustituible y a través de una actividad lúdica podemos reforzar la importancia del mismo como herramienta para encontrar el significado de una palabra y/ o la lexicografía, pero también se pueden resolver muchas dudas que le permitirán lograr una mayor comprensión, interpretación y enriquecer el lenguaje.
Objetivos :
* Ofrecer el diccionario como vehículo al conocimiento de palabras y significados nuevos
* Sostener un clima ordenado en el aula durante toda la clase
* Fomentar la participación grupal y cooperativa
* Dominar mentalmente el orden alfabético
Destinatarios : alumnos de 4º año
Recursos materiales :
Diccionarios soporte papel
Pizarrón
Afiche
Fichas
Recursos humanos :
Bibliotecario
Docente
Alumnos
Actividad :
Inicio : Se organizará la clase de modo tal que los alumnos formen 2 grupos, cada uno de los cuales tendrá su propio diccionario. Se explicará que la actividad consiste en el uso del diccionario a través de la combinación de las letras que aparecen en las teclas del celular.
Para esto, se presentará una lámina con el dibujo de un celular, el cual les servirá de referencia a la hora de armar las palabras.
Desarrollo : El docente seleccionará dos letras una consonante y una vocal, sin decirlas en forma oral, sólo dará la ubicación de las mismas en el teclado del celular. Ejemplo: una posible combinación es en la tecla del número 3 la primera letra ¨d ¨ y en la tecla del número 8, la segunda letra ¨u ¨, la sílaba formada es ¨du ¨. Una vez identificada la sílaba, se buscarán palabras en el diccionario que comiencen con ellas; estas deberán tener 5 letras cada una.
El número de palabras a buscar será entre 3 y 5 según la complejidad de las sílabas.
Cierre : Un alumno por grupo leerá las palabras encontradas para verificar en forma oral que sean correctas.
Por último, con las palabras encontradas correspondientes a una sílaba formarán un enunciado disparatado. Y se dará por concluida la actividad.
Duración : 1 módulo de 45 minutos.
Evaluación :
Se evaluarán las actitudes de los alumnos en el trabajo cooperativo, el respeto por el otro y por los tiempos brindados, así como también el correcto uso del diccionario.
Bibliografía :
¿Cómo acercar a los chicos a la biblioteca?. – Buenos Aires : Santillana, 2001.
Pequeño diccionario Kapeluz de la lengua española. – Buenos Aires : Kapeluz, c2005.
Apuntes de cátedra